miércoles, 11 de julio de 2012

Porque ser nacionalista, esta de moda

Ayer mismo, estaba viendo las noticias cuando escuche unas declaraciones del Secretario General de Convergència i Unió, Josep Duran i Lleida, en las que decía que una buena forma de recortar gastos para salir de la Crisis Económica sería la reducción de autonomías que existen en España. Claro esta eliminando solamente todas aquellas que no mantengan una lengua propia.

Les contare una hermosa historia que tiene que ver mucho con los nacionalismos, para mí el nacionalismo es una forma de fascismo, de discriminación, pues se ensalza la creencia que los pertenecientes a esa cultura, región y lengua son mucho mejores que el resto de personas. El fascista catalán alega que el moriría "per Catalunya", los fascistas vascos se lanzan a la lucha armada para defender la raza vasca del opresor español, y el fascista español va gritando por la calle "Viva Dios, España y el Rey".

Sin lugar a duda, la culpa de todo esto la tiene un curioso detalle, el idioma, como decía el propio Dura i Lleida. La discriminación lingüística es un hecho, frente a las adversidades geográficas y entre personas, siempre tendemos a agruparnos en torno a una misma lengua. Las lenguas son las barreras que impiden nuestra simpatía entre humanos, y no me digas que son las culturas las que implantan esas barreras. Todas las gentes tienen sus propias culturas, hasta el pueblo situado en la región más sórdida del planeta tiene cultura, porque la cultura es el cumulo de conocimientos de unas personas, es su Historia. Por eso alegar que soy especial porque tengo una cultura distinta, es como decir que soy especial porque tengo un peinado distinto. Y actualmente, en este mundo interconectado, estamos aprendiendo a tolerar las distintas culturas y formas de vida, por lo que no entiendo como hay gente, que solo quiere realzar la suya por encima de las otras y ser únicamente ella quien disfrute de sus logros.

Los nacionalismos en España son una moda que apenas tiene poco más de un siglo. Y verdaderamente la gente se pregunta "que esto solo pasa en España, que es un problema serio que dos grandes regiones busquen el independentismo". Pues no se si se han parado a buscar un poco de información, pero yo sí. Los movimientos independentistas catalanes, vascos o incluso gallegos, pueden ser los que más ruido hacen, pero en España, hay movimientos independentistas en todas y cada una de las comunidades autónomas. Encontramos movimientos nacionalistas valencianos, aragoneses, canarios, navarros, andaluces, asturianos e incluso extremeños, todo esto sin contar los regionalismos, que defienden las tradiciones de cada territorio, algo muy lógico lo mires por donde lo mires. Y esto no es único de España, por toda Europa existen movimientos nacionalistas en todos los países, como el nacionalismo de Alsacia, el siciliano, el cerdeño, el checheno. Reino Unido, un país con una clara unión de culturas posee nacionalismos en todas sus regiones, ya sea irlandes, escoces, gales incluso ingles. E incluso en un país como EE.UU. existen movimientos nacionalistas como lo son el hawaiano, texano .

Hay que preocuparse por los nacionalismos, pero no tomarlo como un mal mayor, pues incluso si algún día se independizará por ejemplo el País Vasco, al cabo de un tiempo comenzarían a salir movimientos nacionalistas en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, el nacionalismo es un término inextinguible, siempre nos acompañará. 

Carlos

PD: Os dejo una foto muy curiosa que encontre mientras buscaba información, este símbolo, llamado "Lauburu" representa la unión del pueblo vasco, ¿A qué os recuerda?. (Siento mucho si alguien lo ha interpretado como un símbolo fascista, pues aunque era mí intención, no me parece conveniente cambiar los significados a los símbolos). 

viernes, 6 de julio de 2012

El día que al-Assad hizo "All in"

El 26 de enero de 2011, Hasan Ali Akleh decidió prenderse fuego, comenzando así la última de las protestas que esta viviendo el pueblo sirio dentro de sus fronteras. Los motivos son los propios de otros países de la "primavera árabe", la ausencia de una constitución efectiva, la existencia de un gobierno autoritario y un desempleo generalizado causado a raíz de la Crisis Económica. Actualmente la "República" Árabe Siria esta envuelta en una Rebelión o ya casi podríamos llamarlo Guerra Civil, aunque se trata de un término muy apresurado y habrá que esperar a ver como se resuelve el problema.

En esta situación encontramos al dirigente Bashar al-Assad contra su propio pueblo y un ejercito de liberación. El conflicto es muy similar al que en esos momentos se estaba viviendo en Libia, pero para suerte de los libios, su Guerra Civil término en octubre de 2011. Los sirios siguen enfrentándose contra al-Assad en una guerra en la que parece ser que el pueblo se esta llevando un castigo desorbitado, pues esta siendo constantemente hostigado por un ejercito que da mil vueltas a los guerrilleros y voluntarios del ejercito de liberación. Su guerra a durado demasiado y se ha estancado de una manera en la que solo una intervención extranjera podría dar un vuelco a la situación.

Pero parece ser que la comunidad internacional esta cansada de los problemas del Próximo Oriente, una región en la que los conflictos se iniciaron hace ya casi 3.000 años, en los que peleaban reyes y faraones. Las guerras en Próximo Oriente salen muy caras a la comunidad internacional, sobretodo los más interesados en estas zonas como lo son Norteamérica y Europa. Ni los propios árabes mediante su Liga Árabe pueden hacer entrar en razón a uno de sus socios. Pero es curioso ver como con "el lenguaje corporal" de las naciones podemos ver cual es la situación del régimen sirio. Hasta la fecha, unos cuantos países se han mostrado partidarios de la transición democrática, pero otros muestras un claro apoyo al régimen totalitario de al-Assad. 

Reino Unido, Estados Unidos e Israel apoyan un cambio político en el país, pero no actúan de una manera más efusiva por culpa de Rusia, Irán, China, Corea del Norte y Venezuela. Sin duda alguna estamos ante el conflicto de siempre, democracias capitalistas occidentales contra países con dudosos lideres políticos que dicen apoyar el marco democrático. Sí, dudosos lideres, Rusia todavía tiene en su cabeza a Vldamir Putin que desde el 2000 parece que mantiene su soberanía a base de pucherazos electorales. Corea del Norte como es sabido es uno de los pocos países que aun sigue manteniendo una política comunista y totalitaria, y que decir de Venezuela, un país que con su queridísimo Hugo Chavez muestra la sombra de un soberano que practica políticas totalitarias como lo son el culto al líder.

Estos países impiden a las democracias occidentales ayudar al ejercito sirio a derrocar a al-Assad, pues se teme un conflicto mayor o agravar unas ya muy deterioradas relaciones diplomáticas. Una intervención extranjera es la única solución para resolver este intrincado problema, pues al-Assad ha  visto como otros dirigente políticos en su misma situación han caído muertos (Muamar el Gadafi) o han sido condenados a cadena perpetua (Hosni Mubarack). Sin lugar a dudas, el plan de al-Assad es simple, morir matando, en su cabeza no entra la rendición y permitir que su pueblo forme una democracia autentica. Sabe que si cae del poder, pierde la partida como lo hicieron otros políticos, su única menta es la muerta natural, sentado en su trono y con un pueblo que lo mataría sin dudarlo, Game Over. 

Carlos